Translate

domingo, 4 de junio de 2000

Valor y precio (Crítica a Michio Morishima)

“...la teoría del valor trabajo podría aun ser criticada porque los valores, a diferencia de los precios, no son observables ni existe ninguna institución que los determine, y parece razonable que la ciencia ignore un concepto tan metafísico” (p. 28)

Valor y clases sociales (Crítica a Michio Morishima)

“La segunda función de la teoría del valor trabajo es servir de fundamento teórico a la idea de Marx de que la sociedad capitalista se divide en sólo dos clases. Dicha idea exige que se demuestre que todos los trabajadores son igualmente explotados por los capitalistas, de modo que (d) el grado de explotación que se establezca, al determinar los valores de las mercancías con arreglo a las ecuaciones (o inecuaciones) de la teoría del valor, debe ser uniforme en toda la sociedad”. (p. 195)

Teorías sobre el intercambio

En el presente trabajo haré uso de tres obras teóricas: ECONOMIA de Samuelson y Nordhaus, La teoría  de la Economía Política de William Stanley Jevons, y  Análisis Económico de Kenneth E. Booulding. A partir de aquí cuando me refiera a ellas sólo indicaré el autor y la página.

Teoría de la explotación

Edward Reiss en las páginas 125 y 126 de su libro Una guía para entender a Marx dice lo siguiente: “El fin que persiguió Marx durante los años que pasó en la biblioteca del British Museum fue el descubrimiento de una “ley de la plusvalía” que le permitiera aislar, medir y demostrar la existencia de la explotación como si de una sustancia química se tratara. Sin embargo, no hay ninguna razón por la que la “explotación” deba poderse reflejar y cuantificar en una escala única, al igual que ocurre, por ejemplo, con el amor. En gran medida los hombres saben de manera inmediata, concreta, cuando se dan casos de explotación. Por consiguiente, no es necesario “demostrar” su existencia de una manera abstracta. En efecto, la abstracción puede complicar y tergiversar lo que de otro modo sería la conciencia franca, directa y palpable de que se está produciendo un caso de explotación. El peligro consiste en complicar el concepto cuanto más se quiere precisar su significado”.

¿Qué es la economía?



Vamos a someter a crítica las definiciones de Jevons y Galbraith sobre la economía.

Por un fútbol no mercantil

El pasado 14 de septiembre se emitió por la televisión local un debate sobre fútbol. Como es habitual surgió uno de los temas estrellas de esta especialidad deportiva: los exagerados ingresos que perciben ciertos futbolistas. La mayoría de los contertulios se mostró muy crítico con esos exagerados ingresos. Pero Sabino López, que era uno de los contertulios, al momento limó el filo de la crítica de sus compañeros de debate. Su argumento fue claro y decisivo: “cada cual debe ganar en proporción al dinero que genera. Si Rivaldo, por ejemplo, gana muchísimo dinero, será porque también genera muchísimo dinero”. Nadie rechistó.

Ley de la acumulación capitalista (2)

En este capítulo estudiaremos que influencia ejerce sobre los trabajadores el crecimiento del capital teniendo en cuenta los cambios operados en su composición técnica. En el curso de la acumulación capitalista se llega a un punto donde el desarrollo de la productividad del trabajo se convierte en la palanca más poderosa de la acumulación.

La reproducción simple (2)

Para que el dinero se transforme en capital no es suficiente con la existencia del mercado. Lo fundamental y decisivo es que se enfrenten como comprador y vendedor, de un lado, poseedor de medios de producción, y de otro, poseedor de sólo fuerza de trabajo. Por lo tanto, la disociación de los medios de producción y de la fuerza de trabajo constituye el punto de partida de la producción capitalista.

La reproducción simple

El movimiento del capital transcurre en tres fases. Primera fase: el capitalista convierte una determinada suma de dinero en medios de producción y fuerza de trabajo. Este hecho ocurre en la esfera de la circulación. Segunda fase: los obreros transforman los medios de producción en  mercancías. Este hecho ocurre en la esfera de la producción. Tercera fase: el capitalista transforma las mercancías producidas  por los obreros en dinero. Este hecho ocurre en la es esfera de la circulación. De este dinero el capitalista separa la plusvalía, que se mete en los bolsillos, mientras que el dinero restante vuelve a invertirlo como capital, y así una y otra vez. Este ciclo, que recorre siempre las mismas fases sucesivas, constituye la circulación del capital.

La reproducción ampliada

         Conceptos

Reproducción ampliada. El capital se reproduce de una manera ampliada cuando la plusvalía, en vez de ser consumida por el capitalista, la emplea como capital adicional. Este año con un capital de 1000 millones de pesetas ha creado una plusvalía de 200 millones de pesetas. Al año siguiente, añadiendo la plusvalía obtenida  al capital originario, invertirá 1200 millones de pesetas, con los que obtendrá a su vez una plusvalía de 240 millones de pesetas. A esto llamamos reproducción ampliada del capital, aumentar la escala en que se reproduce el capital, pasar de reproducir un capital de 1000 millones de pesetas a reproducir un capital de 1200 millones de pesetas.

La ley general de la acumulación capitalista (1)


          La composición del capital

La composición orgánica del capital o sencillamente composición del capital viene determinada por la relación recíproca entre la composición de valor del capital y su composición técnica.

La economía política

En la actual economía política burguesa, dominante en los países miembros de la UE, se señala como objetivo prioritario la creación de empleo. De esta economía política participan tanto los partidos de la derecha y las organizaciones empresariales como las organizaciones sindicales y los partidos de la izquierda. De manera que todo el mundo cree que el objetivo económico número uno no puede ser otro que la creación de empleo. Y esto parece ser lo justo y lo razonable.

La cuota de plusvalía

En la lección de hoy aprenderemos el método para calcular la cuota de plusvalía. Comprobaremos que dicha cuota es la fórmula que expresa de forma mas adecuada el grado de explotación de la fuerza de trabajo. Este conocimiento es fundamental para los sindicalistas: hay que saber cada año si la explotación de la fuerza de trabajo ha aumentado o disminuido, para saber si es razonable pedir aumentos salariales o no.

Historia de la división de la jornada laboral en trabajo necesario y plustrabajo

La división de la jornada laboral en trabajo necesario y plustrabajo es una distinción que los obreros no deberían perder nunca de vista. Deben saber en todo momento qué parte de la jornada laboral emplean los obreros para producir sus medios de subsistencia y qué parte de la jornada laboral emplean para producir plusvalía para el amo de cada caso. Esta división está presente en todos los modos de producción, aunque en todos no se presenta con la misma claridad. En el modo de producción feudal la división se presenta clara como la luz del día, pero en los modos de producción esclavista y capitalista dicha división queda oculta.

El salario

Para analizar con rigor la sociedad burguesa es necesario distinguir su superficie de su fondo, su apariencia de su esencia. Esta necesidad está determinada porque lo que sucede en la superficie es distinto de lo que sucede en el fondo, porque lo que se ve en la apariencia es distinto de lo que se ve en la esencia.

División de la plusvalía en capital y renta

En el capítulo sobre la reproducción simple vimos que la plusvalía se empleaba como fondo de consumo del capitalista, mientras que en el capítulo sobre la reproducción ampliada vimos que se empleaba como fondo de acumulación. Pero no es ni una cosa ni la otra, sino las dos al mismo tiempo. Una parte de la plusvalía la consume el capitalista como renta personal, y la otra parte la emplea como capital adicional.

Crítica a Samuelson y Nordhaus

Obra teórica sometida a crítica: ECONOMIA

1)    “La economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos. Tras esta idea se esconden dos ideas claves en economía: los bienes son escasos y la sociedad debe utilizarlos eficientemente”. Pg. 4.

Crítica a Roger Backhouse

Backhouse, en su libro Historia del análisis económico moderno, página 157, dice lo siguiente: “Los defectos de la teoría del valor-trabajo que llevaron a Jevons a reaccionar en contra de Ricardo también están presentes en la obra de Marx. Parece plausible que la principal explicación del compromiso de Marx con la teoría del valor-trabajo resida en sus implicaciones ideológicas. Marx no se limitó a medir el valor por el tiempo de trabajo, pues la plusvalía entrañaba la implicación ética de que los beneficios constituían los frutos de la explotación”.

Sobre los límites de nuestro debate



01) Nuestro debate se centró, desde un principio, en la catalogación de la teoría del valor de Marx. En concreto te solicité información sobre economistas que de modo explícito criticaran dicha teoría. Tú afirmastes que la teoría del valor de Marx estaba desechada, que tenía inconsistencias formales reconocidas por todos, y en especial me hablaste de Maurice Dobb como reputado economista marxista.

Sobre la teoría de las necesidades humanas

En la carta de hoy quisiera referirme a otra de tus afirmaciones de tu trabajo “Aproximación crítica a la teoría del valor de Marx”: “En los textos de Marx, y quizás con mayor profusión en sus escritos tempranos, se apuntaba una teoría de las necesidades humanas que no acabó por cuajar en un completo cuerpo teórico. Una teoría sólida de las necesidades humanas constituye una pieza esencial para orientar las soluciones a los problemas de la desigualdad en la distribución del bienestar”.

Sobre la teoría del valor

Antes que nada quiero agradecerte los materiales que me has suministrado, en especial el titulado “Aproximación crítica a la teoría del valor de Marx”. Me ha estimulado y me será de utilidad. No obstante, y como creo que te imaginas, no estoy de acuerdo con muchas de tus afirmaciones. Pero lo que más me interesa de tu crítica son dos cosas: por una parte, que eres amante del rigor científico, y por otra parte, que consideras que “el problema del valor sigue siendo central para el desarrollo de la teoría económica”.