Translate

lunes, 12 de diciembre de 2016

El fútbol: cuando el accidente oculta la sustancia

Se supone que la izquierda radical debe criticar todas las formas capitalistas donde se ponga de manifiesto la apropiación privada de la riqueza social y que los productos sociales sean empleados para el enriquecimiento desproporcionado de los individuos. En este sentido no entiendo porque los líderes políticos e ideológicos de la izquierda radical no critican con dureza a las élites del fútbol. Está a la vista de todos que es una clara manifestación de la globalización capitalista en su sentido negativo, con una explotación de masas que no tiene parangón. Se ha convertido, además, en un negocio televisivo fuera de toda medida y control.  Sin embargo, los líderes de la izquierda radical actúan como si esa tremenda injusticia social no existiera.

domingo, 11 de diciembre de 2016

La propiedad privada y las relaciones sociales de producción

Jesús, un seguidor de este blog, hace el siguiente comentario crítico sobre mi trabajo sobre los proxy advisor: “Dos comunicaciones muy seguidas en el tiempo y bien concatenadas donde prima la realidad invertida. En la primera es de destacar la afirmación según la cual “la propiedad privada de los medios de producción es el gran mal de la humanidad”, anteponiendo el criterio jurídico a las relaciones sociales de producción, como si aquello fuese fruto del derecho”.

sábado, 3 de diciembre de 2016

El carácter beneficioso del conflicto

En su obra La esencia de la religión, Feuerbach formula la siguiente idea: “La unidad es estéril: solo es fecundo el dualismo, la oposición, la diferencia…Como el espíritu, la agudeza, la sutileza y el buen juicio solo se pueden desarrollar en el conflicto, …”.

martes, 29 de noviembre de 2016

Los proxy advisor y la propiedad privada

La propiedad privada sobre los medios de producción es el gran mal de la humanidad. Es cierto que genera mucha riqueza, pero también genera mucha pobreza y mucha desigualdad. Los medios de producción tienen un valor y se expresa en una determinada suma de dinero. Así que hablaré de los medios de producción no bajo la condición de su existencia física, sino bajo la condición de su existencia monetaria. Hablo entonces del capital monetario y del dinero en general. La globalización económica ha puesto sobre el tapete el poder inmenso del dinero por encima de cualquier otro poder, incluso por encima del poder del Estado. La concentración del poder monetario ha llegado a unos niveles exorbitantes y puede poner en jaque a cualquier economía estatal. Solo un dato: los fondos de inversión y de pensiones administran un patrimonio de 58,4 billones de euros. Para que el lector se haga una idea precisa del poder económico de estos fondos basta decir por vía comparativa que el PIB de España en el 2014 fue de 1.058.469 millones de euros y que el presupuesto general del Estado ascendió a 423.231 millones de euros.

sábado, 30 de julio de 2016

La necesidad de la gnoseología

Estoy encantado con la física cuántica y física en general. Hacía años que tenía un poco olvidado el estudio de la física y muy especialmente el de la física cuántica. Ya tengo en mi poder tres libros sobre la materia y tengo previsto hacerme con tres libros más. Recurro también a internet para familiarizarme con conceptos de la física que tengo olvidado como, por ejemplo, el momento angular. También he recurrido a imágenes para hacerme con una idea más intuitiva de las ondas electromagnéticas. Los teóricos que estoy estudiando ponen claramente de manifiesto los problemas del conocimiento a los que se enfrentan. Dichos problemas suponen el descrédito de las corrientes empiristas. Les transcribo lo que dicen Brian Cox y Jeff Forshaw a este respecto en su libro El universo cuántico: “No debería preocuparnos que, a diferencia del campo de temperatura, no tengamos manera de percibir directamente una función de onda. El hecho de que no sea algo que podamos tocar, oler o ver directamente es irrelevante. De hecho, no llegaríamos muy lejos en física si decidiésemos limitar nuestra descripción del universo a las cosas que podemos percibir directamente”.

lunes, 25 de julio de 2016

Paradigmas y vestimentas mentales

No hay ninguna ciencia que sea paradigma para el resto de las ciencias. Cada ciencia sigue su propio camino, tiene sus propios métodos de investigación y elabora sus conceptos de acuerdo con sus propias condiciones inmanentes. Todas las ciencias tienen sus zonas oscuras, sus zonas rigurosas, sus zonas de certeza y sus zonas de probabilidades. Nada es absolutamente claro ni nada es absolutamente oscuro. Lo que es cierto bajo el progreso de todas las ciencias es la complejidad: hay que considerar demasiados factores en juego.

domingo, 24 de julio de 2016

¿Formalizar la lógica dialéctica?

En referencia a mi último trabajo titulado Campos eléctricos y campos magnéticos: lógica dialéctica, Wilbert Tapia, miembro del foro Filosofía y Pensamiento, me formula la siguiente pregunta: “¿Cómo se formaliza en la lógica dialéctica el ejemplo propuesto de los campos eléctricos y de los campos magnéticos?”.

sábado, 23 de julio de 2016

Campos eléctricos y campos magnéticos: lógica dialéctica

Escuchemos a Wilczek en el capítulo 20 de su libro La ligereza del ser: “Michael Faraday y Josep Henry habían descubierto que cuando los campos magnéticos se modifican en el tiempo crean campos eléctricos. El nuevo término de Maxwell encarnaba el efecto contrario: los cambios en los campos eléctricos producen campos magnéticos. Combinando ambos efectos obtenemos una nueva y espectacular posibilidad: campo eléctricos que cambian producen campo magnéticos que cambian, que producen campos eléctricos que cambian, que producen campos magnéticos que cambian… Obtenemos así una perturbación autorrenovable que adquiere vida propia”.

domingo, 17 de julio de 2016

Huyendo de la visión estrecha y limitada

Hay que saber en qué marco teórico se plantea un debate. Hay que saber con quién se debate. Hay que saber qué percepciones, representaciones y conceptos entran en juego. No todo debate es sano. Hay intelectuales que hablan como si vivieran espiritualmente en el mundo de hace cuarenta años. Hay debates que  entierran nuestro espíritu y nos limitan la visión. Hay que huir del localismo. Hay que escapar de los pequeños debates con aíres trascendentes pero de visión limitada. Hay que huir del populismo. Hay que escapar de las concepciones estrechas y limitadas. Hay que huir de las palabras que aparentan profundidad. Hay que apartarse de las concepciones simplificadas del mundo. Nos embarramos y nuestro mundo se vuelve amarillo y mortecino. Hay que separarse de los discursos dirigidos a las masas con bajo nivel de conciencia. Hay que escapar del mundo superficial y banal. Hay que darle la espalda a los debates espectáculos. Hay que refugiarse en otros lugares para respirar aire limpio.

lunes, 4 de julio de 2016

¿La moral del esclavo?

Afirma Julio Anguita lo siguiente: “Está ocurriendo algo espantoso: está naciendo lo que yo llamo la moral del esclavo. José María Pemán escribió una vez: “La criada se siente muy reconocida y muy contenta cuando ve a su señora lucir las joyas, porque al verla se cree que es ella la que está llevado las joyas”. Cuando alguien está defendiendo a quien le explota, a los “mercados” o a la clase política corrupta, ha llegado al nivel más bajo al que puede llegar un ser humano: bendecir la porra que le golpea, besar las botas que lo pisan”.

miércoles, 29 de junio de 2016

Pensar y reflexionar

Abandonemos la rigidez mental, las definiciones definitivas y los conceptos cerrados provenientes de las ciencias particulares. Dejemos atrás la unilateralidad, la superficialidad y las frases ingeniosas. Busquemos fluidez, plasticidad y armonía cuando ponemos en marcha nuestro pensamiento. Seamos rigurosos pero no rígidos. Indaguemos la verdad que hay en los otros y no solo la falsedad. Seamos espontáneos pero con conciencia. Trabajemos duro pero con intereses estéticos. Seamos serios pero alegres. No simplifiquemos lo complejo. Permitamos que las sombras y las oscuridades formen parte de nuestra actividad mental. Seamos resueltos y valientes. No empleemos palabras de las cuales desconocemos sus significados y múltiples sentidos. Seamos cautos y atrevidos. No especulemos, no aceptemos que las palabras sean nuestros dueños, no vivamos enajenados por las ideas. Demos la oportunidad a la realidad para que nos abrace y  se introduzca en nuestras entrañas. Dejemos que los sentimientos manden en ciertos asuntos de la vida pero no hasta el punto de cegar e invalidar la conciencia. Busquemos la visión integral.

jueves, 23 de junio de 2016

Podemos y los prejuicios de la izquierda

1. Hablar al margen de la experiencia del socialismo real. No tener en cuentas las lecciones del socialismo soviético. Hablar como si no hubiera historia, como si las cosas de hoy fueran como las de ayer, y apoyarse para ello en las nuevas generaciones que no vivieron esa época. No aceptar que se puede ser de izquierda pero reaccionario y fascista. No aceptar que Podemos representa el socialismo reaccionario.  No ver que Podemos juega con la ambigüedad y cambia de color según le cuadre: hoy me declaro populista y mañana socialdemócrata. Legitimar la mentira y la falsedad si tiene el cuño de izquierda.  Obnubilarse con el concepto de izquierda. No reconocer abiertamente que Stalin y la banda de los cuatros, por ejemplo, eran de izquierda pero fascistas.

lunes, 13 de junio de 2016

Iñigo Errejón a propósito de Amancio Ortega en El Hormiguero

Paso a transcribirles una parte de la entrevista. Pablo Motos: “Le vais a subir los impuestos a los grandes empresarios”. Iñigo  Errejón: “Sí”. Pablo  Motos: “Los grandes empresarios son los que generan el mayor número de empleos”. Errejón: “En realidad en nuestro país son las pequeñas empresas y los autónomos los que generan una buena parte del empleo. A mí no me parece mal que haya grandes empresarios que facturen muchísimo dinero, pero lo único que estamos diciendo es,..” Motos: “Los que facturan muchísimo dinero también dan muchísimos puestos de trabajo,…Amancio Ortega, por ponerte un ejemplo, un empresario grande, grandioso, unos de los más importantes del mundo, español, ¿va a poder seguir viviendo en España si gobierna Podemos o se va a ir porque le vais a meter tantos impuestos que dirá pues me voy a la India?” Errejón: “Yo creo que los grandes empresarios no siempre se van de los países que son un poquito más exigentes; porque si no, no habría ningún gran empresario ni en Alemania, ni en Noruega,  ni en Francia, yo creo que también buscan otras cosas: buenas infraestructuras, trabajadores mejor cualificados,..” Pablo: “Ganar pasta,  los empresarios no hacen las grandes empresas, que siempre empiezan siendo pequeñas, para pagar muchos impuestos, la hacen para ganar pasta; y si les aprietan, desplazan los puestos de trabajo a otros sitios donde les aprieten menos, como haríamos tú y yo”. Errejón: “Pero yo creo que también ganarán más pasta si la población española tiene más capacidad de comprar y…” Motos: “Aclárame este punto: ¿A partir de cuánto dinero para Podemos una persona es rica?” Errejón: “<Rica> es una categoría subjetiva. Nosotros decimos que hay que mantener los impuestos o bajárselo a la gente que más se ha apretado el cinturón, y que desde 61.000 euros al año hacia arriba, hasta llegar a los 300.000 euros hay que subirles paulatinamente los impuestos, que ya está bien; …que si se los ha ganado, bien ganados están,…”.

sábado, 4 de junio de 2016

Populismo e ideología


Por más que leo los textos de los teóricos del populismo en España no logro ver nada claro. El lenguaje es un instrumento que nos permite ver cosas que no vemos con los sentidos y debe actuar como un cristal: un medio que nos permite acceder a la comprensión de la realidad de manera diáfana. Pero en el caso de las teorías populistas el lenguaje se convierte en un obstáculo y en un impedimento para acceder a la realidad: es un cristal empañado. La abstracción que es un medio para elevar nuestra comprensión de la realidad, se convierte en manos de los teóricos del populismo en un medio para alejarnos de la realidad. Este tipo de procesos de abstracción a los que son dados los teóricos del populismo debe catalogarse como abstracción especulativa y abstracción vacía. Cuando vemos las cosas a 10 metros de distancia, nos percatamos de todos los detalles y nos resulta relativamente fácil hacernos con una visión de conjunto. Pero los teóricos del populismo con sus procesos de abstracción especulativos hace que las cosas las veamos a 1000 metros de distancia, de manera que desaparecen todos los detalles y nos resulta imposible tener una visión de conjunto. Nos trasladan a una nebulosa donde se puede decir lo que se quiera y, sin embargo, aparentar que se habla con sentido.

domingo, 22 de mayo de 2016

Crítica a la idea de Íñigo Errejón titulada "El discurso no es ropaje sino terreno de combate"


Los filósofos empiristas e idealistas tienen el gran defecto de que cuando hablan del mundo hablan como si fuera un objeto extraño al que llegan con sus conciencias con enorme dificultad y mediante un lenguaje cargado de abstracciones. Iñigo Errejón tiene el defecto de dichos filósofos.

viernes, 13 de mayo de 2016

El sujeto del cambio o la bancarrota teórica del populismo

El 12 de mayo del año en curso Rebelión publicó un artículo de Juan Carlos Monedero titulado Las debilidades de la hipótesis populista y la construcción de un pueblo en marcha, del cual transcribo el siguiente párrafo: “¿Quién iba a ser el nuevo sujeto del cambio? Podemos nacía de la certeza de que la clase obrera ya no se deja representar de manera simplista. El 15M juntó a clases medias proletarizadas, a sectores populares, a precarios y a parados de larga duración, a jóvenes emigrados, a damnificados del último ERE, a adolescentes enfadados con una clase política en la que no se veían representados, a yayoflautas convencidos que le estaban robando todo lo construido en tres décadas. Todos comprometidos por igual por el cambio. Las tesis marxistas que otorgan a la clase obrera un significado esencialista, como si bastara ser obrero para tener conciencia revolucionara y marcar la senda de la historia, ya no tiene fuerza explicativa. Otras realidades han nacido con mucha fuerza –el feminismo, el ecologismo, el pacifismo, la defensa de la democracia directa, la lucha contra el capitalismo financiero, el precariado, la economía colaborativa, un nuevo internacionalismo apegado a la nación, el desarrollo tecnológico como herramienta esencial de la superación del capitalismo, la defensa de un individualismo comprometido socialmente o la asunción de las migraciones como una realidad nueva que no puede soslayarse-“.

sábado, 23 de abril de 2016

David Harvey y el carácter fetichista de la mercancía

He seguido leyendo a duras penas La guía para leer El Capital de David Harvey. Me produce desazón y me preocupa que haya personas que lean esta obra como guía para leer El Capital. La impresión que me da es como si Harvey hubiera troceado toda la sección de El Capital dedicada al carácter fetichista de la mercancía y la hubiera lanzado al aíre, y después recogiera unos determinados trozos y los uniera bajo la más libre arbitrariedad. ¡Qué desorden! Las teorías se componen de juicios. Los juicios están encadenados en razonamientos de los que se extraen conclusiones lógicas. A nadie se le ocurriría exponer una teoría matemática o física saltándose o eliminando juicios de los razonamientos o saltando directamente a las conclusiones. El encadenamiento de los juicios no puede ser roto; porque si no, sería imposible obtener conclusiones lógicas. Pues bien, esto es lo que hace David Harvey con El Capital: en términos lógico teóricos lo destruye. Y así confunde y entremezcla los conceptos de manera que no hay manera de entenderlos. Confunde la ocultación con el fetichismo y el valor con las formas del valor. No quiero entrar en el detalle de todos sus errores para no aburrir al lector. Expondré primero lo esencial del razonamiento de Marx acerca del carácter fetichista de la mercancía. Y después expondré lo que entiende David Harvey por fetichismo y lo someteré a crítica. Gran parte de lo que voy a exponer no aparece en el texto de Harvey. 

domingo, 10 de abril de 2016

David Harvey y la guía para leer El Capital: la mercancía, el aparecer, y el valor de uso y la abstracción

Estoy estudiando el texto de David Harvey titulado “Guía para leer El Capital”. Aunque sigue al pie de la letra el discurso de Marx, su exposición es deficiente. El Capital es una obra lógico teórica de máximo nivel. Su orden, rigor y precisión no tiene parangón en el ámbito de las ciencias sociales. Y justamente la exposición de David Harvey representa todo lo contrario: incurre en errores de orden, precisión y rigor. Creo que la causa es su deficiente preparación lógico filosófica. Desconoce, por un lado, la epistemología de categorías como apariencia y esencia, y por otro lado, la naturaleza de la percepción y las condiciones lógico teóricas que concurren en la elaboración de los conceptos. Al presente trabajo lo anima la defensa del pensamiento de Marx y de su obra cumbre: El Capital. No entro a valorar los posicionamientos ideológicos políticos de David Harvey, sino su condición de experto teórico en El Capital.

domingo, 13 de marzo de 2016

La formación de mi espíritu



(Dedicado a Ramón Galán)



Llamo espíritu a la totalidad de mi ser en tanto sentiente y pensante. Incluyo dentro del espíritu mi forma de ser, mi práctica social fundamentalmente en el trabajo de dirección y organización de empresa, mi corazón, mi estómago, mis sensaciones, mis pensamientos, y un largo etcétera. La inteligencia no es una potencia aislada del resto de las funciones psicológicas superiores y de los distintos estados y potencias espirituales, sino una potencia interconectada con los intereses, con las pasiones, con las emociones, … No se trata solo de educar la mente en determinados libros y textos teóricos, sino también de cómo sientes y vives el mundo. También por supuesto de cómo educas tu mente. Una persona muy emotiva sufre por el mundo, pero también graba los hechos del mundo de un modo más profundo que una persona poco emotiva. Así que la memoria depende en su poder de las emociones.

sábado, 12 de marzo de 2016

La duplicación del mundo

De Luria aprendí que el lenguaje duplica el mundo. Pero también lo duplican los sueños, la fotografía y el cine. Tal vez la fotografía tiene que ser muy fiel a la realidad y el mundo duplicado es casi igual al original. No obstante, la fotografía no puede abarcar todo el mundo. Es más, hay partes del mundo que la fotografía no puede mostrar, sobre todo el mundo interior del hombre. Sin duda que el lenguaje lleva ventajas sobre el resto de los medios reflectores. La literatura continuamente duplica el mundo y muestra partes de él que la fotografía y el cine no pueden hacerlo. La literatura científica, a través de los conceptos, refleja las partes más profundas del mundo y nos proporciona una visión de conjunto sobre dicho mundo y sus partes. También hay que señalar que todas las duplicaciones del mundo forman parte del mundo: los sueños, la fotografía, el cine y el lenguaje. El lenguaje no siempre nos proporciona todas las categorías que necesitamos para dar cuenta de lo que establecemos mediante el análisis conceptual. Puesto que habría que distinguir el mundo, el mundo duplicado, y el mundo que abarca el mundo y el mundo duplicado. Talvez podríamos llamar mundo total al mundo que abarca el mundo y el mundo duplicado. De esa manera tendríamos diferenciado a nivel del lenguaje lo que está diferenciado en el mundo real: el mundo, el mundo duplicado y el mundo total. No sé si en vez de mundo total deberíamos hablar de mundo integral.

sábado, 5 de marzo de 2016

Alonso Quijano: el imperio de la representación sobre la percepción

Con este trabajo rindo un pequeño homenaje a Cervantes. El 22 de abril se cumplirán 400 años de su muerte. Soy un estudioso de los grandes clásicos de la literatura, de la filosofía y de la ciencia. Incluyo a los poetas. El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha es una de las grandes obras universales de la literatura. Se aprecia su enorme riqueza léxica y su artística y compleja sintaxis. Pero en esa obra encontramos además conceptos. No todos los literatos escriben conceptualmente. Cervantes sí lo hace. Me confieso: empecé a estudiar en profundidad El Ingenioso Hidalgo a partir de Marx. En su tratado filosófico La Ideología Alemana, que escribió con Engels,  la obra cumbre de Cervantes desempeña un papel filosófico decisivo. Debo a Borges la distinción elemental pero fundamental entre Alonso Quijano y Don Quijote. No se trata en este caso de discernir sobre el verdadero nombre del personaje, sino de distinguir entre el nombre real del hidalgo y el nombre que en su enajenación él mismo se puso cuando se autoproclamó caballero. Para expresarnos en términos filosóficos: se trata de distinguir con claridad el nombre del objeto percibido del nombre del objeto representado. Si pensamos con el nombre del objeto representado, somos cómplices de la enajenación de la percepción por la representación fantástica.

domingo, 21 de febrero de 2016

Dos fotografías

Estoy enfadado con los periodistas. También lo estoy con la izquierda: con la reformista y con la supuestamente radical. Los primeros se alarman de la pobreza y en especial de la pobreza que generan las guerras; y hacen llamamientos y críticas a los Estados para que solucionen ese grave problema. Siempre lo mismo: mantienen a la sociedad civil ajeno a ese grave problema y hacen del Estado el mediador absoluto para la solución del mismo. Esa es su primera inconsecuencia, la enajenación de la sociedad civil por medio del Estado, pero peor es aún que solo critiquen a la pobreza y mantengan libre de crítica a la riqueza, sobre todo en sus expresiones execrables. Y los segundos, porque no someten a profunda crítica la distribución de la riqueza; solo se preocupan de la redistribución de la riqueza, esto es, de la utilización del sistema impositivo por parte de un Estado benefactor para quitarles a los ricos una parte de su riqueza y dársela a los pobres. A eso se llama “solidaridad”. La distribución de la riqueza estriba en que los propietarios y gestores del capital son los dueños del mundo y se enriquecen hasta los tuétanos, mientras que los que solo poseen su fuerza de trabajo ya le agradecen a “la economía” que les dé un trabajo para poder vivir de un salario digno. La redistribución vía impuesto puede paliar en parte las desigualdades e injusticias creadas por la distribución de la riqueza, pero la solución de la injusta y desigual distribución de la riqueza está en cambiar las relaciones económicas entre las personas o ponerles severos límites. Un cambio decisivo para modificar las relaciones económicas en el ámbito financiero, donde se produce la más alta explotación de las familias y de las pequeñas y medianas empresas,   estribaría en ponerle un límite al sueldo de los gestores de fondos y un límite a los ingresos derivados de la propiedad de capital monetario, que nunca deberían ser superiores a la inflación interanual.

sábado, 30 de enero de 2016

Crisipo y el destino

Cicerón afirma que a la necesidad propia del destino Crisipo la llamó también “imperecedera verdad de los acontecimientos futuros”. Me atrae la belleza de estas palabras y su fuerza expresiva y representativa. Los poetas y literatos deberían admirarla y educarse en su uso. La selección adecuada y atenta de las piezas léxicas en la formulación de las ideas y en la descripción de las cosas es fundamental. El valor estético de los sintagmas nominales y verbales es un factor que se debe tener en cuenta cuando se escribe. No se debe escribir a la ligera o buscando impresionar. Solo el pensador profundo, sea científico, artista o filósofo, escribe atendiendo a valores estéticos: es cuidadoso, prolijo y mide sus expresiones.

martes, 26 de enero de 2016

Cicerón critica a Platón a propósito de la naturaleza de los dioses

“Pero que pretenda que existe un dios sin cuerpo alguno, eso no se comprende cómo puede ser, porque necesariamente carecería de sensación e incluso de sabiduría, de placeres, de todo aquello que consideramos indisociable de la noción de dioses”. Sobre la naturaleza de los dioses. Cicerón.